Explora Colombia con seguridad: guía de vacunación contra la fiebre amarilla
Conoce las regiones de riesgo, los requisitos para turistas y cómo proteger tu salud en cada destino.

Vacuna contra la fiebre amarilla obligatoria para ingresar a zonas selváticas de Colombia.
Viajar por Colombia: ¿Necesito la vacuna contra la fiebre amarilla?
Colombia es un país rico en biodiversidad, paisajes imponentes y destinos turísticos inolvidables. Sin embargo, si estás planeando un viaje a ciertas regiones, es importante tener en cuenta un aspecto clave de salud: la vacuna contra la fiebre amarilla.
Aquí te explicamos en qué lugares se exige o recomienda esta vacuna, y cómo prepararte para viajar sin contratiempos.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, especialmente en zonas tropicales y selváticas. Aunque es poco común, puede ser grave o incluso mortal. La buena noticia es que es prevenible con una sola dosis de la vacuna, válida de por vida.
¿En qué zonas de Colombia es obligatoria o recomendada?
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomienda o exige la vacunación contra la fiebre amarilla para ingresar a algunas regiones del país. Estas son:

Zonas donde NO se exige la vacuna y puedes viajar sin restricciones:
- Bogotá
- Medellín
- Cartagena
- Barranquilla
- Santa Marta (zona urbana y playas principales)
- Cali
- Eje Cafetero (Manizales, Pereira, Armenia)
- San Andrés y Providencia

Zonas donde se exige o recomienda fuertemente la vacuna:
- Amazonas – Leticia y alrededores
- Guaviare
- Guainía
- Vaupés
- Vichada
- Caquetá
- Putumayo
- Meta (zonas rurales)
- Chocó (zonas selváticas)
- Sierra Nevada de Santa Marta (si vas a hacer turismo ecológico o de aventura)
En estas zonas es común el contacto con ecosistemas selváticos, donde hay mayor presencia del mosquito transmisor.


